Sistemas de Puesta a Tierra: Mejores Prácticas de Diseño
- acciomatespa
- 15 ene
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 9 abr

Un sistema de puesta a tierra es uno de los componentes más esenciales en cualquier instalación eléctrica, ya que garantiza la seguridad de las personas, protege los equipos y mejora la estabilidad operativa del sistema. Su correcto diseño, instalación y mantenimiento son fundamentales para prevenir riesgos eléctricos y garantizar el cumplimiento de las normativas internacionales. Sin embargo, errores en su implementación pueden comprometer significativamente su eficacia y generar riesgos innecesarios.
En esta nota, exploraremos las normativas aplicables, las mejores prácticas, aspectos relevantes y errores comunes en el diseño de sistemas de puesta a tierra, destacando su importancia en instalaciones eléctricas seguras y eficientes.
Normativas Relevantes para Sistemas de Puesta a Tierra
El diseño e implementación de un sistema de puesta a tierra debe cumplir con las normativas internacionales y locales para garantizar su seguridad y eficacia. Entre las más destacadas se encuentran:
IEEE 80: Guía de diseño de sistemas de puesta a tierra en subestaciones eléctricas, enfocada en la seguridad del personal y la mitigación de tensiones de paso y contacto.
IEC 60364: Proporciona principios básicos y requisitos para sistemas de puesta a tierra en instalaciones eléctricas de baja tensión.
NFPA 70 (NEC): El Código Eléctrico Nacional de los EE.UU. establece directrices para sistemas de puesta a tierra en edificios e instalaciones industriales.
NCH 4/2003 (Chile): Normativa chilena que regula la seguridad eléctrica en instalaciones de baja tensión, incluyendo la puesta a tierra.
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT): Aplicable en varios países, establece las condiciones técnicas para la instalación segura de sistemas eléctricos.
El cumplimiento de estas normativas no solo garantiza la seguridad de las instalaciones, sino que también asegura su conformidad legal y su capacidad para soportar condiciones operativas extremas.
Mejores Prácticas para el Diseño de Sistemas de Puesta a Tierra
El diseño de un sistema de puesta a tierra eficiente requiere un enfoque integral que considere las necesidades específicas de cada instalación. A continuación, se presentan las mejores prácticas para lograrlo:
Estudio de Resistencia del Suelo:
Realizar un análisis de resistividad del suelo es fundamental para seleccionar los materiales y el diseño adecuados.
Utilizar métodos como el de Wenner o Schlumberger para medir la resistividad en diferentes capas del terreno.
Selección de Materiales de Calidad:
Usar conductores de cobre o aleaciones con alta conductividad y resistencia a la corrosión.
Asegurar que los electrodos de puesta a tierra sean compatibles con las condiciones del suelo para evitar degradación prematura.
Diseño Redundante:
Incorporar múltiples electrodos interconectados para aumentar la fiabilidad del sistema.
Garantizar una resistencia de puesta a tierra adecuada, idealmente inferior a 5 ohmios en instalaciones críticas.
Protección contra Corrosión:
Utilizar revestimientos o tratamientos anticorrosivos en áreas con suelos agresivos.
Inspeccionar regularmente las conexiones para detectar signos de corrosión.
Gestión de Tensión de Paso y Contacto:
Diseñar mallas de puesta a tierra que reduzcan las tensiones de paso y contacto a niveles seguros según las recomendaciones de IEEE 80.
Compatibilidad con Sistemas de Protección:
Asegurar que el sistema de puesta a tierra funcione en conjunto con los dispositivos de protección (fusibles, disyuntores y RCDs).
Aspectos Relevantes en el Diseño de Puesta a Tierra
Configuración del Sistema:
Sistemas TT (tierra directa), TN (neutro a tierra) y IT (aislado de tierra) deben seleccionarse según las características del sistema eléctrico y las regulaciones locales.
Impacto del Clima y el Entorno:
Considerar el efecto de la humedad, la temperatura y las características del terreno en la resistencia del sistema.
Supervisión Continua:
Implementar sistemas de monitoreo para medir la resistencia de puesta a tierra en tiempo real, especialmente en instalaciones críticas como subestaciones o plantas industriales.
Protección contra Sobretensiones:
Incorporar pararrayos y dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias para complementar el sistema de puesta a tierra.
Errores Comunes en el Diseño de Sistemas de Puesta a Tierra
Incluso los sistemas mejor planificados pueden fallar si se cometen errores en el diseño o la implementación. Algunos de los errores más comunes incluyen:
Falta de Estudios del Suelo:
Instalar un sistema sin medir la resistividad del suelo puede resultar en un diseño ineficiente o inadecuado.
Uso de Materiales Inadecuados:
Elegir materiales de baja calidad puede generar corrosión prematura o una conductividad insuficiente.
Conexiones Deficientes:
Las uniones mal realizadas o no protegidas contra la corrosión pueden aumentar la resistencia del sistema.
Subdimensionamiento del Sistema:
Diseñar sistemas que no soporten las corrientes de falla esperadas puede resultar en daños graves o incluso incendios.
Falta de Mantenimiento:
No realizar inspecciones periódicas puede llevar a la degradación del sistema sin que se detecte a tiempo.
No considerar la compatibilidad electromagnética (EMC):
Ignorar los efectos de las interferencias electromagnéticas puede comprometer el desempeño de equipos sensibles.
Conclusión
Un sistema de puesta a tierra bien diseñado y ejecutado es esencial para garantizar la seguridad eléctrica, proteger los equipos y cumplir con las normativas aplicables. Desde el estudio inicial del terreno hasta la supervisión continua, cada etapa del proceso debe realizarse con precisión y cuidado para evitar riesgos y optimizar el rendimiento del sistema.
En Acciomate Ingeniería & Proyectos, contamos con la experiencia y el conocimiento para diseñar sistemas de puesta a tierra eficientes, confiables y conformes con los estándares más exigentes. Nuestro equipo está listo para ayudarte a optimizar la seguridad eléctrica de tus instalaciones y garantizar el éxito de tus proyectos.
Comments